Páginas

11 may 2006

José Pertierra: “Posada Carriles está frito”


Habla con el mismo acento de un cubano de la isla y fuma un tabaco igualito al que solía encender Fidel Castro en sus tiempos mozos. Pero José Pertierra vive en Washington D.C., la capital del Imperio, y posee pasaporte yanqui. Era un niño de 9 años cuando su familia abandonó la isla rumbo a EE.UU. El destino lo llevó a criarse en California, en lugar de Miami, y por eso tiene una visión del mundo muy distinta a la del anticastrismo floridiano.

En sus 55 años ha reunido méritos para que ese sector lo estime poco: fue abogado del papá del “balserito” Elián González -repatriado a Cuba- y ahora lo es de Venezuela en los casos de extradición de Luis Posada Carriles -acusado de la voladura de un avión cubano con 73 personas a bordo en 1976- y de dos tenientes de la GN (José Colina y Germán Varela), solicitados a EE.UU. como autores de las bombas que estallaron en sedes diplomáticas de Colombia y España en Caracas en 2003. Casos que han puesto a prueba la pregonada lucha antiterrorista de George W. Bush.

- ¿Hay una motivación política en su inclinación por ese tipo de casos: Posada, Elián?

Motivación hacia la justicia. Por eso estudié Derecho. Ya tenía una carrera, pero más que enseñar Filosofía quería hacer algo por la justicia, y el Derecho es el instrumento para lograrla.

- Los cubanos de Miami dirán que es un abogado “filocomunista”.

Los cubanos de Miami no son una sola voz, hay muchas.Y las más sensatas tienen miedo de decir lo que piensan. Con el caso Elián, la mayoría de los cubanos, igual que los norteamericanos, sabían que el niño tenía que estar con su padre. La diferencia es que los cubanos de Miami tenían miedo de decirlo. ¿Qué piensan de mí? No sé. Hago lo que pienso correcto.

- ¿Cómo lo contactó el Gobierno para el caso Posada Carriles?

Tras la noticia de que Posada había llegado a EE.UU. escribí artículos sobre el caso. Quizá los vio el embajador de Venezuela, Bernardo Álvarez, y se puso en contacto conmigo. Él quiso mi opinión y se la di gratuitamente. Un día me citó yme dijo que Venezuela quería contratarme para representarla.

- El 17 de mayo se cumple un año de la detención de Posada. ¿Hay esperanza de que EE.UU. lo extradite?

En el caso Posada, igual que en el de los tenientes Colina y Varela, que también los llevo para Venezuela, EE.UU. tiene sólo dos opciones legales: o los extradita o, si no lo hace por razones políticas, los procesa en EE.UU. A Posada tendrían que procesarlo por el homicidio de las 73 personas que iban en el avión de Cubana de Aviación 455. A Colina y Varela tendrían que extraditarlos o procesarlos por los explosivos puestos en las sedes de Colombia y España en febrero de 2003.

- Pero a los tenientes los dejaron libres, permitiéndoles estar indefinidamente en EE.UU. Ese caso no se ha terminado. Lo que terminó fue el trámite administrativo inmigratorio.

EE.UU. no le ha dado proceso a la solicitud de Venezuela para su extradición. Es decir, los tenientes están libres bajo órdenes de supervisión y deben reportarse cada cierto tiempo a Inmigración. Mientras tanto, Inmigración puede deportarlos a un tercer país. Lo que pasa es que hay pendiente una solicitud de extradición. Entonces no los van a poder deportar a un tercer país.

Tienen que darle proceso a esta solicitud de extradición. Si no lo extraditan diciendo una calumnia -que aquí los torturaríantendría entonces EE.UU. que procesarlos como terroristas y criminales allá en EE.UU.

- ¿Venezuela tiene que demostrar que Posada voló el avión cubano y que los tenientes pusieron las bombas en las embajadas?

No tanto. Simplemente tiene que demostrar que existe causa probable para pensar que estos individuos cometieron los delitos de los cuales se les acusa. Tendría que demostrar también que son acusados aquí y hay orden de arresto para ellos. Venezuela cumple con todo eso. Y tendría que probar que existe un Tratado de Extradición entre Venezuela y EE.UU., que lo firmaron en 1922.Y que existen otros convenios internacionales que rigen el caso. En el caso Posada, son dos: uno sobre protección de pasajeros en aviación civil y otro de supresión de explosivos en actos terroristas. Ambos convenios tienen un artículo idéntico, que dice: si el Estado donde se encuentran los presos no los extradita, está obligado a procesarlos allá sin excepción alguna.

- Si EE.UU. ha hecho caso omiso de la Carta de la ONU y violentado DDHH en Guantánamo, ¿qué razones hay para pensar que funcionará el Estado de Derecho en casos de tanta sensibilidad política?

El Estado de Derecho triunfa tarde o temprano. Hay mecanismos legales disponibles con respecto a la extradición, y también si EE.UU. no cumple con sus obligaciones. Se puede ir a la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

- ¿EE.UU. reconoce la jurisdicción de esa Corte?

Sí. Al que no reconoce es al Tribunal Penal
Muchas veces han fallado en contra de EEUU y éste no ha hecho caso. Pero esa es otra cosa. El Estado de Derecho prevalece al final. A veces lentamente, pero prevalece. Hay que seguir exigiéndole a EEUU que cumpla con sus propios requisitos.

- El presidente Chávez advirtió que si no extraditan a Posada retiraría al embajador en EE.UU. ¿Llegaremos a esos extremos?

No me siento competente para comentar cuál será la reacción política de Venezuela. Lo que sí puedo decir es que a este caso le falta mucho por concluir. Jurídicamente hay herramientas que todavía puede utilizar Venezuela. No quiero mostrar las cartas todavía, pero Venezuela está planeando movidas legales, y una ruptura de relaciones está muy, muy lejos, todavía.

- A Posada Carriles lo dejaron preso por constituir una "amenaza para la seguridad" de EE.UU. ¿Cuál es el próximo paso?

Con Posada EE.UU. no ha querido utilizar la palabra "terrorista" desde el inicio. He visto muchas palabras que se usan para describirlo: anticastrista, luchador por la libertad, patriota... Estaba ansioso de que llegaran a la "t", pensando que iban a decir que es terrorista. Pero ahora lo llaman "testigo", porque los abogados de sus cómplices Santiago Álvarez y Osvaldo Mitat, que lo ayudaron a llegar a EE.UU., van a juicio este lunes porque el FBI les encontró un armamento secreto. Los abogados de Álvarez y Mitat han dicho que quieren a Posada como testigo. No sé si ocurra, porque el abogado de Posada ha dicho que no quiere que dé testimonio en corte. Lo dudo.

- Él está solicitando la nacionalidad y con eso evitaría la extradición, porque EE.UU. no extradita nacionales.

Sí, pero es una barbaridad. Posada no califica para la naturalización. Él lo sabe y su abogado también. Entre sus muchos delitos, ha sido condenado por lo que la ley de inmigración llama "una felonía con agravantes". Fue condenado en Panamá a 9 años de prisión por haber planeado explosiones con 15 kg de C-4 en un auditorio lleno de estudiantes.

Fidel Castro iba a pronunciar un discurso allí y el plan era volar el auditorio. Sólo ese delito, sin contar la voladura del avión y todo lo demás que ha hecho, lo descalifica para la naturalización porque la ley dice: "el que ha cometido una felonía con agravantes no califica para la naturalización". Lo curioso es que Posada y sus abogados ahora están tratando de argumentar que él es un soldado de la CIA y que por eso califica para la naturalización.

Porque él fue miembro del Ejército norteamericano, soldado fiel de la CIA, participó en actividades en Centroamérica asociadas a los escuadrones de la muerte.

Muchos dicen que era el hombre de la CIA aquí en Caracas cuando fue jefe de operaciones de la Disip. Es irónico que trate de utilizar su historial terrorista como algo que lo premie con la ciudadanía norteamericana.

- Si el papá de Bush indultó a Orlando Bosch, su cómplice, ¿qué de raro tendría que lo indultaran también a él o le concediesen la nacionalidad por vía de gracia?

Lo que Bosch recibió fue permiso para permanecer en EEUU. El indulto que recibió Posada Carriles en Panamá fue ilegal...

- Me refiero en EE.UU: pueden tomar alguna medida para evitar la extradición a Venezuela.

Si ellos no extraditan a Posada, tienen que procesarlo en EE.UU. No hay otra. No hay salida. Y para la naturalización, el Presidente no puede indultarlo a él por un delito cometido en Panamá. Yel indulto que ya recibió en Panamá no tiene vigencia para Inmigración. Entonces está frito.

- ¿Usted imagina un juicio y condena a Posada en EE.UU. por la voladura del avión cubano?

Si EE.UU. cumple con la ley y lo lleva a juicio por la voladura del avión, los documentos y los testimonios establecen que él fue el autor intelectual. Sí se puede hacer justicia, porque se lo debe el Gobierno de EEUU a la memoria de los familiares de las 73 víctimas de ese avión.

Inmigrantes pusieron a temblar a los políticos

Especialista en casos de inmigración y asilo, José Pertierra observa maravillado las protestas masivas de inmigrantes en EEUU. Cuenta que en los últimos 10 años se han endurecido las medidas contra la inmigración en EEUU, al punto de que hoy es casi imposible que un ilegal obtenga la residencia por familia o por empleo.

“Si te casas con una gringa, y entraste ilegal, no puedes recibir residencia. Tienes que irte por 10 años. Si encuentras un empleador que te patrocine, y entraste ilegal, estás frito”, refiere.

El fenómeno llegó al clímax cuando los republicanos admitieron un proyecto de ley que penalizaba la permanencia ilegal en EEUU y a quienes colaboraran con los indocumentados. “Convirtieron a más de 11 millones de indocumentados en criminales de un día para otro”, dice. También a quienes emplearan o vivieran con un indocumentado.

Este “error” republicano, según Pertierra, fue el chispazo para las gigantescas manifestaciones escenificadas en diversas ciudades, que dieron vida a un movimiento político por los derechos civiles de los inmigrantes.

El proyecto fue echado atrás en la Cámara de Representantes. “Y los políticos se han puesto a temblar, porque los manifestantes no sólo son indocumentados, sino ciudadanos que se acuerdan que una vez fueron inmigrantes. Y ellos votan”, comenta.

Además, los indocumentados “se han percatado de su poder económico” para boicotear a los productos de las empresas que financian a políticos antiinmigrantes, como la Exxon y el Bank Of America.

Entretanto, el Senado discute otro proyecto que prevé la legalización de los indocumentados pero, según Pertierra, “tiene su veneno”, pues elimina derechos de apelación de los ilegales y criminaliza a sus empleadores.

Cree el abogado que, en cualquier caso, este año o el próximo la reforma inmigratoria será aprobada, de modo que se facilitará la entrada y permanencia legal en EE.UU., pero se dificultará el acceso y la estada al margen de la ley. “Será mucho más difícil vivir como indocumentado en EE.UU., pero será más fácil llegar a EE.UU. si uno califica por familia o por trabajo”, pronostica.

PERFIL
José Pertierra es ciudadano estadounidense. Nació en La Habana el 23-10-51. Su papá era contador de la Shell y su mamá abogada. Tenía 9 años cuando, en 1961, la familia decide dejar Cuba en plena efervescencia revolucionaria y emigrar a EEUU. “La Revolución fue la excusa perfecta de mamá para alejarse de su suegra, que era una mujer muy dominante”, dice riéndose. Llegaron a Miami y de allí se fueron a Los Ángeles, donde terminó de criarse.

Estudió Filosofía en la Universidad de Loyola, área en la que luego hizo un posgrado en Georgetown. Después estudió leyes en la Universidad George Washington. Es especialista en Derecho de Inmigración y en Ddhh. Ha llevado casos resonantes en la Corte Interamericana, como el Bamaca, que obligó a Bill Clinton a revisar las reglas de la CIA en el uso de informantes. Fue, junto a Greg Craig, uno de los dos abogados de Juan Miguel González, el papá de Elián González, que tramitaron su repatriación. Ahora es abogado del Gobierno venezolano en las solicitudes de extradición de Luis Posada Carriles y de los tenientes de la GN José Antonio Colina y Germán Varela, requeridos todos por la comisión de actos terroristas.

(Texto: Ernesto Villegas Poljak, Ultimas Noticias, Venezuela)
Foto: Jesús Contreras

No hay comentarios:

Publicar un comentario